miércoles, 10 de octubre de 2012

Historia de Manzanillo

CC por  Wikipedia
Licencia del Blog
Imágenes de cabecera del blog: Pez Vela, autor Tatehuari, wikipedia, Avión autor Anynobody wikipedia 
 

En 1522, el capitán Gonzalo de Sandoval llega hasta el puerto de Salagua, donde recorre y explora el litoral, pero es hasta el 24 de julio de 1527 cuando Alvaro Saaverda Ceron, reconoce y explora por primera vez las bahías de el que llamo, "Puerto de Santiago de la Buena Esperanza", hoy, Manzanillo. En la época colonial, Manzanillo se construyo un importante centro naval, pues aquí se construyeron los navíos que salieron en la expedición mandada por Hernan Cortes con destino al mar de Bernejo, buscando la conquista de las Californias, en 1531; ademas, fue punto de partida de numerosas expediciones marítimas por el Océano Pacifico y a el arribaba la Nao de China, procedente de Filipinas, con su valiosa carga de productos orientales. 

En la época colonial, en Manzanillo se edifico un importante centro naval y se construyeron los navíos y en particular el navío Concepción, cuyo piloto fue Fortun Jimenez, y salieron en una expedición enviada por Hernan Cortez en 1533, al mar de Bermejo, la cual es una extensión del Océano Pacifico y se localiza entre la península de Baja California y los estados de Sonora y Sinaloa; y Hernan Cortes lo hizo buscando la conquista de las Californias.

Manzanillo fue el tercer puerto que crearon los españoles. El 30 de octubre de 1533 Hernando de Grijalva descubrió el "Archipiélago de Revillagigedo", el cual es un grupo de islas en el Océano Pacifico, y forman parte del estado de Colima.

Un dato importante para Manzanillo fue cuando Alvaro Mendaña regalo a los habitantes de Santiago una palma de coco, y con ello dichos habitantes vieron el potencial que tenia esta planta y con eso aumentaron su productividad con la llegada de los esclavos chinos. Con dicha planta de coco o cocotero como también se le conoce, los habitantes de Manzanillo hacían (y actualmente continúan haciendo), aceites, bebidas refrescantes, y fruta; por otro lado, la capa externa "la palma del coco", la usan para hacer tejidos o cuerdas  y la capa intermedia del coco la usan para elaborar tazas y vasos. 

CC por Wikipedia

Para conocer mas información sobre la Historia de Manzanillo, da clic aquí  te llevara a la pagina oficial del Ayuntamiento de Manzanillo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario